Semana de vacunación en Bahía Blanca
La secretaría de Salud del Municipio de Bahía Blanca implementará un cronograma de vacunación en la ciudad entre el martes 23 y sábado 27 de abril. La iniciativa se alinea con la Semana de la Vacunación en las américas.
El cronograma se la semana es el siguiente:
Martes 23
En el Comedor Emanuel, que se encuentra ubicado en Juana Azurduy 728, desde las 10 horas, el equipo de salud del Centro Dharma iniciará la lectura de libretas sanitarias, vacunación antigripal para niños, adultos y adultos mayores, además calendario de vacunación para los niños de 5 años en adelante.
El mismo martes, en la Unidad Sanitaria de Loma Paraguaya, de la calle Félix Frías 850, se leerán libretas sanitarias, habrá talleres para explicar la importancia de la vacunación y se aplicarán vacunas según el calendario a partir de los 5 años.
Miércoles 24
De 8 a 14 horas se aplicarán vacunas de calendario para todas las edades en la Unidad Sanitaria Rivadavia, ubicada en Estados Unidos 503.
Jueves 25
De 9 a 12 horas, en la delegación de Ingeniero White, en la Av. San Martín 3466, se aplicarán dosis a mayores de 18 años.
También se atenderá los días 25 y 26, de 9 a 12 hs, en el Móvil de Salud que estará ubicado en Belisario Roldán y Ruta 3, donde se aplicarán las dosis correspondientes al calendario de vacunación.
Viernes 26
Se atenderá en la Unidad Sanitaria Latino, de la calle Lugones 46, de 8.30 a 13.30 horas, se colocarán vacunas antigripal y COVID.
Sábado 27
Culmina la semana de vacunación en el Puerto de Bahía Blanca, la atención será a partir de las 11 horas.
Por otra parte, los días 23 y 26, de 9 a 12.30 hs., en la Unidad Sanitaria Maldonado, en Richieri 2535, se darán charlas informativas en la sala de espera, se revisarán libretas sanitarias y se completará el calendario de vacunación.
La Semana de la Vacunación en las Américas
Es una propuesta de la Organización Mundial de la Salud para promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la región. La iniciativa procura alcanzar a las poblaciones vulnerables que no disponen de fácil acceso a los sistemas de salud, por alojarse en zonas rurales, fronterizas o en comunidades indígenas.